Clase 1: Importancia del Trabajo en Alturas
Importancia de los Trabajos en Alturas
Las caídas desde alturas representan la segunda causa de lesiones graves y muertes en el ámbito laboral a nivel mundial. A continuación, se presentan estadísticas relevantes que ilustran la magnitud de este problema:
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios, con aproximadamente 684,000 fallecimientos anuales.
- Estados Unidos: En 2020, se registraron 805 muertes de trabajadores debido a caídas, y 211,640 sufrieron lesiones graves que requirieron días fuera del trabajo.
- España: En 2021, las caídas desde altura resultaron en 78 fallecimientos laborales, representando aproximadamente el 12.74% de los accidentes mortales en jornada.
Estas cifras subrayan la importancia de implementar y mantener estrictas medidas de seguridad para prevenir caídas en el lugar de trabajo, incluyendo el uso adecuado de equipos de protección personal, capacitación constante y la promoción de una cultura de seguridad entre los empleados.
Antes de continuar ingresa al siguiente enlace para ver el video:
¿Qué es lo pero que te puede pasar a subir una escalera?
Salud
Como observaste en el video la modificación de las condiciones en el entorno genera cambios fisiológicos que ponen en peligro nuestra integridad, por lo que el trabajo en alturas requiere una evaluación integral de la condición física, mental y emocional de los trabajadores, implementar protocolos de selección adecuados y realizar revisiones periódicas realizadas por profesionales de la salud ocupacional y adaptadas a los riesgos inherentes al trabajo. Además, fomentar actitudes responsables y aptitudes técnicas contribuye a un desempeño eficaz y seguro.
A continuación enlistamos una serie de cambios fisiológicos que puede sufrir una persona al trabajar en alturas:
- Alteraciones cardiovasculares:
- El estrés y la ansiedad pueden provocar un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
- El esfuerzo físico puede incrementar la demanda de oxígeno, lo que puede ser problemático si la persona tiene problemas cardíacos o pulmonares.
- Alteraciones vestibulares:
- El equilibrio puede verse afectado debido a la altura, generando mareos, vértigo o desorientación.
- Hiperventilación:
- El miedo o estrés puede provocar una respiración acelerada, lo que podría resultar en mareos o incluso desmayos.
- Fatiga muscular:
- Permanecer en posiciones específicas por largos periodos puede generar cansancio, calambres o reducción de la coordinación motriz.
- Estrés psicológico:
- La percepción del riesgo puede generar ansiedad, pánico o bloqueos emocionales que afecten el desempeño.
A continuación, se detallan las principales prácticas médicas recomendadas:
1. Examen Médico Ocupacional
- Historia clínica completa: Evaluar antecedentes médicos, quirúrgicos, familiares y laborales que puedan representar un riesgo.
- Evaluación de enfermedades preexistentes: Hipertensión, diabetes, epilepsia, trastornos del equilibrio o condiciones cardiovasculares.
2. Examen Físico General
- Evaluación de signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Revisión de la fuerza, movilidad y coordinación motora.
- Chequeo de la visión y la audición, esenciales para la percepción del entorno.
3. Pruebas Específicas
- Prueba de equilibrio: Evaluación del sistema vestibular (pruebas de Romberg o Unterberger).
- Pruebas de agudeza visual: Con y sin corrección óptica, incluyendo visión en profundidad y percepción de colores.
- Evaluación auditiva: Para garantizar que el trabajador pueda oír señales de advertencia.
- Pruebas cardiovasculares: Electrocardiograma (ECG) y pruebas de esfuerzo en casos necesarios.
- Pruebas respiratorias: Espirometría para determinar la capacidad pulmonar y tolerancia a actividades físicas.
4. Evaluación Psicológica
- Evaluación de salud mental y estabilidad emocional.
- Detección de trastornos como ansiedad, depresión o claustrofobia.
- Pruebas de capacidad cognitiva y reacción ante situaciones de estrés.
5. Exámenes Complementarios
- Análisis de sangre: Para descartar anemia, diabetes o alteraciones metabólicas.
- Prueba de consumo de sustancias: Alcohol, drogas o medicamentos que puedan afectar el estado de alerta o la coordinación.
- Pruebas toxicológicas: Según los requisitos del lugar de trabajo.
6. Certificación Médica de Aptitud
- El médico ocupacional debe emitir un certificado que declare si el trabajador es apto, apto con restricciones o no apto para realizar trabajos en altura.
7. Reevaluación Periódica
- Se les deberán practicar exámenes médicos al menos cada año, de acuerdo con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. 14.1
-
Los exámenes médicos deberán satisfacer lo siguiente: 14.2
a) Constar por escrito o en medios electrónicos, y
b) Contener:
1) El nombre del trabajador;
2) La evaluación médica del trabajador, y
3) El nombre del médico, su firma y número de cédula profesional.
- El último examen practicado deberá conservarse mientras el trabajador se mantenga activo en la realización de trabajos en altura.14.3
En conclusión, los accidentes laborales se pueden evitar, si el empleador y colaborador asumen sus compromisos poniendo siempre la salud como prioridad.
Peligro y Riesgo
Para continuar con este último apartado tendremos que definir los peligros y riesgos a los que nos afrontaremos en esta actividad. Primero definiremos la diferencia entre estos dos términos al menos desde una perspectiva que nos permita prevenir una caída.
- Es una fuente, situación o acto que puede causar daño.
- Es una característica intrínseca de una sustancia química que puede generar un daño.
- Es una característica o propiedad intrínseca de los agentes o condiciones presentes en el ambiente laboral.
- Es la probabilidad de que un peligro se materialice y genere daños.
- Es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los trabajadores.
- Es la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones.
Observa la siguiente imagen
Con estas definiciones podremos construir los peligros y riesgos directos cuando trabajamos en alturas. Entonces, si consideramos la condición que es la altura misma y la gravedad una fuente, tenemos identificados los peligros y la caída es la consecuencia de trabajar con el peligro o bien lo más probable que nos puede suceder, según lo que vimos en las estadísticas al inicio, esto seria nuestro riesgo.
En resumen nos queda la siguiente tabla:
Peligro | Riesgo | |
---|---|---|
Condición | Altura | Caída |
Fuente | Gravedad | Caída |
Ahora identificaremos algunos de los riegos Indirectos que no tienen que ver con la fuente o condición identificados, mas bien con la tarea general de lo que se pretende hacer al trabajar en alturas y que incluso puede ser debido a otro peligro.
Por ejemplo, si hablamos de los trabajadores de la CFE en México una de sus tareas principales son la instalación y mantenimiento de los servicios de electricidad en postería con lo que identificaremos una combinación de peligros en el trabajo, en este caso la fuente secundaria es la electricidad y la consecuencia mas probable seria la electrocución o descarga eléctrica.
Finalmente, para terminar esta lección, tendrás que empezar a priorizar los riesgos que tengan un mayor agravamiento, o sea lo peor que nos pueda suceder, inclusive la misma muerte.
El análisis de los peligros y sus consecuencias no es limitativo podremos seguir identificando más fuentes en una misma tarea, por ejemplo, trabajar en un clima húmedo o caluroso, el uso de herramientas manuales o de poder, aplicación de químicos, el tiempo de exposición, la falta de equipo o capacitación etc.
Antes de continuar ingresa al siguiente enlace para ver el video: